sábado, 24 de diciembre de 2011

Habitantes del antiguo Perú comían popcorn

Los habitantes de la costa norte del antiguo Perú comían palomitas de maíz o popcorn, como se le conoce comúnmente, alrededor de 1,000 años antes de lo que se pensaba, según un nuevo estudio del Museo de Historia Natural de Washington, en Estados Unidos.
Los investigadores argumentan que las mazorcas de maíz encontradas en Paredones de Nasca (Ica) y Huaca Prieta (La Libertad) sugieren que los pobladores las utilizaban para preparar palomitas de maíz y harina de maíz, señala un artículo publicado por la cadena británica BBC.

Los científicos del Museo de Historia Natural de Washington sostienen que las mazorcas de maíz más antiguas que se han encontrado datan de 4700 a. C., y son las primeras descubiertas en América del Sur.

La curadora de arqueología del Mundo Moderno del Museo Smithsoniano de Ciencias Naturales de Estados Unidos, Dolores Piperno, afirmó que el maíz fue cultivado por primera vez en México hace cerca de 9,000 años a partir de una hierba salvaje llamada teosinte.
Piperno, quien es coautora del estudio, señaló que los resultados muestran que sólo pocos miles de años más tarde llegó el maíz a América del Sur, donde comenzó su evolución en las diferentes variedades que son comunes en la región andina.
“Los indicios encontrados apuntan a que en muchas áreas el maíz llegó incluso antes de que se comenzaran a fabricar recipientes de cerámica”.


TRANSLATION

The inhabitants of the north coast of the ancient Peru ate popcorn, or popcorn, as it is commonly known, around 1.000 years before what was previously thought, according to a new study of the Natural History Museum in Washington, in the United States.
Researchers argue that maize cobs found in Walls of Nasca (Ica) and Huaca Prieta (Freedom) suggest that the settlers used them to prepare popcorn, and corn flour, notes an article published by the British chain BBC.

Scientists from the Natural History Museum of Washington argue that maize cobs older than have been found dating back to 4700. C. , and are the first discovered in South America

The curator of archeology of the Modern World of the Smithsonian Museum of Natural Sciences of the United States, Dolores Piperno, stated that the maize was cultivated for the first time in Mexico near 9.000 years from a wild grass called teosinte.

Piperno, who is co-author of the study, pointed out that the results show that only a few thousands of years later came the corn to South America, where it began its evolution in the different varieties that are common in the andean region.

"The evidence found to suggest that in many areas the maize arrived even before they begin manufacturing ceramic containers".

jueves, 10 de noviembre de 2011

La Ruta Spondylus

Durante los próximos tres años, un circuito turístico binacional ecuatoriano-peruano será receptor de una inversión millonaria por parte del Ministerio de Turismo de Ecuador. Su nombre será Ruta de Spondylus, y el proyecto fue pactado con el Ministerio de Turismo de Perú el pasado sábado 25 de octubre. Con la firma de un acuerdo, ambos organismos dieron inicio a un período de intenso trabajo que dará como resultado un sendero turístico ejemplar.
Éste recorrerá la costa ecuatoriana desde Esmeraldas hasta Huaquillas, y se espera que, gracias a la diversificación de la oferta, el flujo turístico se distribuya mejor durante el año. Con destinos ya consagrados como
Galápagos y Machu Picchu, las temporadas altas de ambos países son muy marcadas, situación que se pretende revertir.
La idea del proyecto es incluir paradas culturales en el recorrido. El museo y el acuadio de Valdivia, el museo de Colonche, el cerro Jaboncillo y La Tolita, en Esmeraldas, son los nombres que se mencionaron hasta ahora.
Entre los puntos del presupuesto, que será de 5 millones de dólares, se destaca la capacitación como base del proyecto. Los cursos para guías nativos son un claro ejemplo de esta tendencia.
También se invertirá en la adecuación de senderos ecoturísticos, con señalización y mejora de caminos. La
gastronomía local y la tradición de pueblos pesqueros serán también una propuesta tentadora del plan.Ecuador y Perú firmaron memorando para impulsar el desarrollo turístico de la Ruta Spondylus Machala, 27 de octubre de 2008.- La Ministra de Turismo del Ecuador,
Verónica Sión de Josse y su par de Comercio Exterior y Turismo del Perú, Mercedes Araoz Fernández, firmaron un memorando de entendimiento para el desarrollo turístico binacional de la Ruta del Spondylus, en el marco de la reunión de los presidentes Rafael Correa de Ecuador y Alan García de Perú, con sus respectivos gabinetes ministeriales, el sábado pasado en la ciudad de Machala.
Con la frase “Turismo, frontera de la Paz”, la Ministra Sión participó activamente en la reunión binacional, que concluyó con la firma del documento que busca la aplicación de acciones y programas de cooperación en materia de turismo; el desarrollo y promoción turística de cada país; el intercambio de planes de mercadeo; la estructuración del patrimonio turístico para la promoción del Ecuador y del Perú y la operación tanto a escala nacional como internacional de programas de desarrollo regional fronterizo en cada país.
El tema central de este compromiso fue la Ruta Spondylus, que se convertirá en una herramienta binacional para promover y difundir a través de ésta, las diferentes culturas, sitios, espacios, costumbres y demás atractivos que poseen los dos países, especialmente en las poblaciones en las que se han encontrado vestigios de la utilización de la concha Spondylus.
La Ruta Spondylus, diseñada por el Ministerio de Turismo del Ecuador, a más de constituirse en un símbolo para el fortalecimiento de los lazos de amistad que unen a Ecuador y Perú, se constituye en una herramienta de desarrollo y promoción turística que puede fomentar el desarrollo sostenible de esta actividad en forma binacional, hacia y desde las poblaciones actuales de las provincias de Esmeraldas, Manabí, Santa Elena, Guayas, El Oro y Loja en el Ecuador y los departamentos de Lambayeque, Tumbes, Piura, Cajamarca entre otros de la Región Norte en el Perú.


TRANSLATION:
During the next three years, a tourist circuit binational ecuadorian-peruvian will be receiving a millionary investment on the part of the Ministry of Tourism in Ecuador. Your name will be Path of Spondylus, and the project was agreed with the Ministry of Tourism of Peru last saturday October 25. With the signing of an agreement, both agencies began a period of intense work that will result in an tourist trail copy.

jueves, 27 de octubre de 2011

Complejo Arqueologico - Arwaturo

Una revaloración al complejo arqueológico arwaturo, que tuvo una gran importancia en los pueblos huancas, tierra de guerreros, que abrieron paso a la incontrastable ciudad de Huancayo.

Arwaturo proviene de la palabra quechua que significa hueso quemado, este se encuentra a una altitud de 3495 msnm, a tan solo 16 kilómetros de la ciudad de Huancayo. Está compuesto por 17 ambientes cuadrados, entre pilwas (graneros) y colcas (almacenes), donde se guardaban papas, oca, olluco, maíz, quinua, quiwicha, cañihua, chuño, charqui de auquénido, entre otros alimentos; además de vestidos y armas.

Por la importancia que tenía para el pueblo Wanka, contaba además con puestos vigías a los cuatro lados del complejo. De otro lado, desde su ubicación es posible divisar gran parte del Valle del Mantaro, así como la cordillera Central, el nevado Huaytapallana y la laguna de Ñahuinpuquio.
Sabiendo la  gran importancia de este complejo arqueologico, pero el descuido tanto del INC como del gobierno regional, pone en peligro varias de sus edificaciones y el gran legado cultural que nos dejaron los guerreros wankas.

hago esta publicación con el afan de hacer ver la real importancia, de nuestros recursos culturales y de su importancia para forjar esa identidad que todos debemos tener con nuestra historia.
De esta manera lograremos un turismo sostenible, conservando, manteniendo todos nuestros legados históricos, culturales y naturales.


                                                        Laguna de Ñahuinpuquio



Arwaturo
Palabras Claves: Huancayo, colcas, tambos, pilwas, cordillera central, huaytapallana.

TRANSLATION
A revaluation to the archaeological complex arwaturo, which had a great importance in the peoples huancas, land of warriors, who made way to Huancayo's irrefutable city.
Arwaturo comes from the Quechua word that means burnt bone, this is to an altitude of 3495 msnm, to only 16 kilometres of Huancayo's city. It is composed by 17 square environments, between pilwas (granaries) and colcas (stores), where there were guarding dads, goose, olluco, maize, quinua, quiwicha, cañihua, chuño, jerked beef of auquénido, between other food; besides dresses and weapon.
For the importance that had for the people Wanka, it was counting in addition with positions watchtowers to four sides of the complex. Of another side, from his location it is possible to spy great part of the Valley of the Mantaro, as well as the Central mountain chain, the snow-capped mountain Huaytapallana and Ñahuinpuquio's lagoon.
 Knowing the great importance of this archaeological complex, but the carelessness both of the INC and of the regional government, it puts in danger several of his buildings and the great cultural legacy that the warriors left us wankas.
I do this publication with the zeal to make see the royal importance, of our cultural resources and of his importance to forge this identity that we we all must have with our history.
 Hereby we will achieve a sustainable tourism, preserving, supporting all our historical, cultural and natural legacies.





lunes, 17 de enero de 2011

Nuevos hallazgos de Caral en museo comunitario de Végueta

El 8 de enero a las 6 p.m. será reabierto el museo comunitario ubicado en el distrito de Végueta
(Huaura) con la exposición permanente: “Vichama, la ciudad agropesquera de la civilización
Caral: 5 mil años de ciencia y tecnología”.
El museo pondrá en exhibición una renovada colección arqueológica que consta de 270piezas, como producto de los dosúltimos años de investigación en el complejo arqueológico de Vichama, llevados a cabo por el Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe (Peacs), Unidad Ejecutora Nº 003 del Ministerio de
Cultura.
Destacan las estatuillas de personajes de élite de la civilización Caral, como la representación de la sacerdotisa, personaje que también fue hallado en el asentamiento arqueológico de Miraya (valle de Supe), lo cual evidencia claramente que la población de Vichama en Végueta  (valle de Huaura) estuvo integrada
al sistema social de la civilización Caral. También se presentará la estatuilla que representa a un personaje masculino con  el rostro y cuerpo tatuados, que refleja la compleja estructura social de la sociedad en esta etapa del desarrollo de la civilización.
Se podrán apreciar las megashicras o shicras de gran formato, que son contenedores tejidos con fibra vegetal que sostenían hasta dos toneladas de piedras y se usaban en construcciones resistentes a los sismos, y los impresionantes frisos de Vichama, como la mano con cuchillo y la máscara mortuoria. Se han incorporado novedosos recursos museográficos que ilustran los diversos aspectos de la sociedad
de Vichama y su vínculo con Caral, como la escultura, de 1,70 m de altura, de una divinidad representada
en un ceramio hallado en Végueta y la maqueta de 5 m² del asentamiento arqueológico de Vichama, que permite apreciar su complejo y singular diseño arquitectónico.
 En la sala de exposición se han instalado módulos interactivos que, además de brindar información sobre los
asentamientos arqueológicos y el patrimonio cultural y natural del Végueta, permiten al visitante interactuar, a través de cuestionarios en línea. Se han mejorado los ambientes complementarios destinados a las actividades culturales como talleres, conversatorios, charlas, ferias, etc.
Todo ello ha sido posible gracias a la gestión del Peacs en el 2010, en alianza estratégica con la Municipalidad de Végueta, para el financiamiento del proyecto Mejoramiento y Adecuación del Museo Comunitario de Végueta en el distrito de Végueta-Huaura- Lima.


Antiguos Lambayecanos Criaron Felinos Silvestres Hace 3.500 años

Hallazgos de restosdan detalles sobre la domesticación de diversas especies

Un grupo de jóvenes que colaboran en los trabajos de investigación de las entrañas del complejo arqueológico de Ventarrón, en el distrito de Pomalca, halló recientemente las osamentas de diversos animales, principalmente especies de la selva amazónica y felinos silvestres, que habrían vivido hace más de 3.500 años en el ecosistema adyacente a Ventarrón.
Ante la abundancia de los restos óseos, el arqueólogo Ignacio Alva Meneses solicitó el apoyo de los especialistas en zooarqueología Víctor Vásquez Sánchez y Teresa Rosales Tham, del Centro de Investigaciones Arqueobiológicas y Paleoecológicas Andinas Arqueobios de Trujillo.
Tras varios análisis de los restos, se determinó que estos antecesores de la cultura Lambayeque mantenían en cautiverio a felinos con el propósito de domesticarlos y utilizarlos en labores agrícolas o en la erradicación de plagas, tal como se hacía en el Antiguo Egipto con los gatos. En el lugar, ubicado a unos 15 kilómetros de distancia de la ciudad de Chiclayo, se encontraron restos de cuatro ejemplares de felinos.

ESTUDIOS OSTEOLÓGICOS

“Hace más de 3.500 años la ecología circundante al templo de Ventarrón presentaba una densa cubierta de bosques de algarrobos donde hoy todo son cultivos de caña de azúcar, lo que se convirtió en uno de los hábitats preferidos de los felinos de entonces”, comentó Víctor Vásquez. El especialista agregó que actualmente se llevan a cabo estudios osteológicos que permitirán conocer si en los ejemplares arqueológicos hallados existe alguna modificación de su esqueleto en comparación con los animales silvestres actuales, pertenecientes a colecciones de historia natural privadas. La idea es observar los posibles cambios que les pudo causar el sistema de cautiverio al que fueron sometidos por los antiguos  pobladores de Ventarrón.
En cuanto a la especie de felinos a la que pertenecerían los restos hallados en el complejo arqueológico, los estudiosos creen que se trataría de una similar a la de los pumas actuales.
En el mismo depósito de Ventarrón se encontraron restos de varias especies de fauna local, entre peces de buen tamaño destinados a consumirse en festines que se organizaron en el templo sagrado del mencionado complejo arqueológico. Entre estos se pueden mencionar la chita, el lenguado y lifes. Este último es una especie de agua dulce.
En la esquina sureste de la huaca Ventarrón había restos óseos de una gran diversidad de aves, como patos silvestres, gallinetas y zambullidores. La existencia de estos tipos de aves revela que el paisaje adyacente al templo tenía lagunas y riachuelos, donde suelen habitar estos ejemplares.

UN MUNDO DISTINTO

En el registro de las aves se logró identificar el entierro de un guacamayo de la especie Ara Ararauna, el guacamayo más grande y colorido de la Amazonía. Lo singular de este ejemplar es que presenta una cicatriz pronunciada en el hueso de la zona pectoral. Ello indica que posiblemente había sufrido una fractura, pero pudo seguir viviendo.
Lo que hizo que el hueso cicatrizara causó un crecimiento anómalo del tejido óseo.
Para el director del proyecto arqueológico Ventarrón, Ignacio Alva Meneses, estos hallazgos son importantes porque permiten a los estudiosos entender cómo se practicaba una serie de actividades productivas, como la extracción pesquera, los procesos de domesticación de diversas especies y el abastecimiento de recursos, en una época que se remonta a la etapa precerámica tardía, cuya antigüedad fluctúa entre una máxima de 4.500 años y una mínima de 3.800 años.





jueves, 13 de enero de 2011

Hallan Ciudadela En El Amazonas




El desmedido afán de inmigrantes de Cutervo y Chota (Cajamarca) por talar los gigantescos cedros que se ubican en las crestas de las montañas de la provincia de Utcubamba hizo posible sin querer que, desde hoy, el mundo científico conozca los vestigios de la que en el siglo XIV habría sido una de las principales ciudadelas de la cultura Chachapoyas.
Gran parte de las construcciones de este nuevo vestigio –que no había sido registrado por las autoridades del Instituto
Nacional de Cultura (INC) de Amazonas– permanece oculta en medio de la espesa vegetación de un sector conocido como
Las Higueras, una inhóspita localidad que en los últimos años empezó a poblarse con personas que llegaron de la serranía de Cajamarca.
Acceder hasta la ciudadela, a través de un serpenteante camino, es capaz de quitar el aliento al más cuajado de los alpinistas. Por este motivo el legado de los antiguos chachapoyas se mantiene regularmente intacto y guarda preciados tesoros culturales que aún esperan ser descubiertos.
Una expedición encabezada por los especialistas del Santuario Nacional Cordillera de Colán, con sede en Bagua Grande
partió en busca de la ciudadela. Luego de dos días de recorrido por las montañas que forman parte del área de amortiguamiento del santuario, quedó al descubierto la parte nuclear de la construcción que habría ocupado un área
de 20 hectáreas.
El arqueólogo del INC-Chachapoyas, Manuel Malaver Pizarro, y el poblador Gilberto Fustamante fueron los primeros en encontrar la pequeña ciudad en la que hace más de seis siglos hubo viviendas, terrazas de acceso y muros que superan los dos metros y medio de altura.
Aunque el conjunto arquitectónico se encuentra cubierto por grandes árboles, lianas de enormes dimensiones y especies vegetales que han acabado con la argamasa que unía las lajas de piedra con las que fueron levantados estos antiguos muros, los especialistas lograron identificar construcciones monumentales. La mayoría son habitaciones circulares, cornisas de piedra y estructuras pétreas que sobresalen dando forma a rampas inclinadas que fueron fotografiadas
sin problemas, porque no han sido deterioradas por las inclementes lluvias que arrecian en la zona.
Muy cerca de la casa circular más importante de la ciudadela, los investigadores registraron hasta tres pequeños cementerios en los que fueron enterrados grupalmente varios individuos del pueblo Chachapoyas. En cada uno de los contextos funerarios se hallaron una gran cantidad de restos óseos y cientos de trozos de cerámica que formaron parte
de vasijas, tinajas y pequeños recipientes.
A una altitud de 2.500 metros sobre el nivel del mar, Manuel Malaver confirmó que no había duda de que se trataba de una ciudadela con características propias de la cultura Chachapoyas, cuyo registro permitirá gestionar la declaración de patrimonio cultural, pues este descubrimiento no tiene ningún antecedente en los mapas y registros culturales del Amazonas.
Según Malaver, en la zona arqueológica de Las Higueras los antiguos chachapoyas utilizaron una serie de oquedades en los farallones más altos para sepultar a sus muertos.
Se trata de tumbas múltiples para gente común, muchas de las cuales aún se encuentran intactas en lugares recónditos y es
preferible mantenerlas en reserva para evitar la llegada de los depredadores de monumentos.
El recorrido por la zona arqueológica sirvió además para conocer de cerca los principales problemas que afronta este recóndito lugar. Desde hace varias décadas –resume la bióloga del Santuario Cordillera de Colán,  Leyda Rimarachín– la zona es intensamente explotada por los extractores de madera de la especie cedro, el área arqueológica es saqueada constantemente, ya que se han extraído telares y ceramios, y los suelos del bosque se han convertido en pastizales
(conocidos en el lugar como invernas).Pectoral de Plata
A varios kilómetros de la ciudadela –en el sector que correspondería a otro conjunto arquitectónico más pequeño y que habría sido ocupado en una época más tardía por los incas– recientemente se halló por casualidad un
pectoral de plata, adornado con una chacana en alto relieve.
El hallazgo se produjo mientras los pobladores de Las Higueras realizaban trabajos para construir un local de madera donde ya funciona la institución educativa 17831 José María Escrivá de Balaguer.
Varios testimonios de los moradores indican que el hallazgo del pectoral de plata y una docena de puntas de lanza, elaboradas con una roca volcánica conocida como obsidiana, ocurrió el marzo del año pasado. Los
moradores creen que en las cercanías del colegio existan otros vestigios arqueológicos que merecen
explorarse.
Actualmente, la joya de origen inca se encuentra en poder de la comunidad local mientras se gestiona
la ejecución de un proyecto arqueológico de emergencia y, a pedido de los pobladores, la futura construcción de un pequeño museo de sitio.